UPC

Descripción:

NEMEN centra su actividad en la preparación, caracterización y evaluación de catalizadores para operar en fase heterogénea en reacciones de interés fundamental e industrial. Desde el punto de vista fundamental se dedica a diseñar nuevos catalizadores, normalmente nanopartículas soportadas sobre óxidos inorgánicos, para correlacionar el comportamiento catalítico con la estructura del catalizador y conseguir averiguar así la naturaleza de los centros activos y su comportamiento. Por eso es importante realizar estudios de espectroscopia y microscopía en condiciones in situ, que se llevan a cabo en el mismo laboratorio del grupo de investigación (LACE-EEBE), en el centro de investigación en ciencia e ingeniería multiescala de Barcelona (EEBE) y en el sincrotrón ALBA.

Por lo que respecta a su aplicación industrial, el grupo se dedica tanto a la preparación a medida de catalizadores y dispositivos catalizadores como a la ingeniería de la reacción. Se trabaja con reactores de paredes catalíticas convencionales (estructuras cerámicas y metálicas tipo honeycomb y/o placas), microrreactores, reactores catalíticos de membrana, así como con las nuevas posibilidades que ofrecen las técnicas de impresión 3D.

Actividad en relación a la fabricación aditiva:

Las actividades de transferencia de tecnología del grupo se han desarrollado en el marco de proyectos de colaboración industria-universidad de programas competitivos de I+D+i europeos, nacionales, regionales y de contratos industriales:

  • Preparación y evaluación de catalizadores para la producción de hidrógeno.
  • Estudio funcional de estructuras de silicio con aplicaciones de micropilas de combustible.
  • Desarrollo de reactores de membrana para la producción y separación simultánea de hidrógeno para aplicaciones portátiles.
  • Preparación de estructuras catalíticas con tecnología de impresión 3D.

Servicios: –

Proyecto en la red:

  • PowerDIW Energy

Spin-offs: –

Descripción:

e-PLASCOM realiza su investigación en el campo de la Ciencia y Tecnología de materiales Plásticos y Composites, estudiando la relación entre el procesamiento-estructura generada-propiedades. Tiene como objetivo general la disminución del impacto ambiental de los productos de plástico, utilizando materias primas recicladas o de origen renovable, así como tecnologías de fabricación sostenibles.

Ha desarrollado proyectos enfocados a la modificación de PLA con diferentes estrategias: preparación de nano composites, extrusión reactiva y mezclado con otros termoplásticos.

En este contexto, los objetivos estratégicos que el grupo se plantea, se articulan en torno a 3 ejes:

  • Eje 1-Materiales: Investigación sobre polímeros naturales, biobasados ​​y/o biodegradables. Cargas y fibras naturales (a micro y nanoescala). Caracterización térmica, mecánica y reológica de estos materiales.
  • Eje 2-Diseño, procesamiento y comportamiento en servicio: Aplicación de conceptos de Ecodiseño, fabricación mediante nuevas tecnologías de procesamiento de termoplásticos con énfasis en alivio del peso de los componentes.
  • Eje 3-Residuos plásticos: Estudio sobre reciclaje y revalorización de residuos plásticos.

Actividad en relación a la fabricación aditiva:

Preparación y caracterización de feedstocks de metal con aglutinante polimérico por la fabricación aditiva mediante extrusión de materiales.

Servicios: –

Proyectos I+D, ensayos y asesoramiento por empresas en el ámbito de los materiales plásticos.

Proyecto en la red:

  • Plastic Upgrading

Spin-offs: –

Descripción:

CDAL es un grupo de investigación consolidado (GRC) de la UPC con experiencia en investigación y transferencia de tecnología en los ámbitos de la fabricación de componentes. Las áreas de experiencia del grupo son: el conformado con materiales metálicos, especialmente aleaciones ligeras, y la ingeniería de superficies, tanto en recubrimientos técnicos como decorativos.

El CDAL tiene experiencia en diferentes áreas tecnológicas relacionadas con la fabricación de componentes, especialmente para las industrias: aeronáutica, automoción, ferrocarril y transformadora.

  • Materiales metálicos:
    • Estudio de la relación entre microestructura y propiedades de los materiales.
    • Selección de aleaciones ligeras y optimización procesos de conformación (Fondición, forja, tratamientos térmicos…)
    • Investigación y desarrollo de procesos de conformación en estado semisólido (SSM).
    • Optimización de los parámetros de tratamientos térmicos.
    • Impresión 3D: Selección de aleaciones y desarrollo de nuevos procesos de fabricación aditiva de materiales metálicos.
  • Ingeniería de superficies:
    • Caracterización avanzada y análisis de superficies para dar respuesta a una amplia diversidad de requerimientos industriales.
    • Desarrollo de nuevos recubrimientos con mejor resistencia al desgaste y/o corrosión. Planta piloto de proyección térmica de alta velocidad (proceso HVOF).
    • Análisis de quiebras en componentes recubiertos y búsqueda de soluciones.
    • Mejora de los actuales procesos de obtención de recubrimientos y tratamientos de superficie. Introducción de nuevas técnicas.
    • Recubrimientos decorativos.
    • Anodizados
  • Procesos de fabricación:
    • Optimizar los parámetros de los procesos de fundición y forja
    • Mejorar el diseño de moldes y matrices.
  • Caracterización:
    • Caracterización metalográfica mediante microscopía óptica y electrónica de la microestructura en aleaciones metálicas, materiales composites y recubrimientos.
    • Análisis cualitativo y cuantitativo mediante técnicas EDX y RX.
    • Análisis micrográfico cuantitativo mediante la utilización de técnicas de análisis de imagen.
    • Realització d’assaigs de tracció a baixes i altes temperatures.Realización de ensayos de tracción a bajas y altas temperaturas.
    • Realización de ensayos de dureza, microdureza y ultra-microdureza.
    • Ensayos de corrosión potenciodinámicos y en cámara de niebla salina
    • Caracterización tribológica de materiales: determinación de coeficientes de fricción y resistencia al desgaste.

Actividad en relación a la fabricación aditiva:

En el primer ámbito (conformado con materiales metálicos), el CDAL está participando en dos proyectos en el área de fabricación aditiva de metales:

  • Proyecto BASE 3D (FUSE3D), Agrupación en tecnologías emergentes en fabricación aditiva, (2019-2022), financiado por GENCAT
  • Project RTI2018-097885-BC31, ”Desarrollo de nuevos procesos de manufactura aditiva para la producción de piezas metálicas”

Estos proyectos se basan en la experiencia del CDAL en distintos proyectos europeos y nacionales de conformación en estado semisólido de aluminio. Además, el CDAL ha colaborado con Eurecat en el desarrollo de un proceso de obtención de lodos de aluminio (RD10-1-0021 Ultra-SSM) y con SEAT sobre la impresión láser de materiales metálicos(Metal 3D Printing).

En el segundo campo de investigación (tratamientos de superficie y recubrimientos) se ha participado en diferentes proyectos europeos y nacionales: COMPWERC (BRPR-CT97-0579), Nano-HVOF (GRD1-1999-10986), MAT2008-01261 i MAT2004-06716-C02-01. Estas investigaciones van llevar al CDAL a la adquisición (en marzo 2007) de una planta piloto de obtención de recubrimientos para proyección térmica de alta velocidad (HVOF).

Servicios: –

El CDAL ofrece un amplio abanico de servicios específicos a las empresas para que éstas puedan mejorar su calidad y competitividad.

Estos servicios incluyen:

  • La adquisición de nuevos conocimientos a través del desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo o de innovación tecnológica
    • Proyectos I+D+i nacionales
    • Proyectos I+D+i internacionales
    • Proyectos específicos y convenios
  • Formación del personal
    • Introducción a la Ciencia de Materiales.
    • Materiales metálicos, metálicos reforzados, plásticos, cerámicos y composites.
    • Análisis de quiebras.
    • Corrosión.
    • Tratamientos de superficie.
    • Conformación de materiales.
    • Conformación de aleaciones de aluminio.
    • Recubrimientos metálicos resistentes al desgaste.
    • Tratamientos térmicos de aleaciones ligeras.
    • Introducción a la simulación de las propiedades en componentes industriales por elementos finitos.
    • Propiedades de las aleaciones de Al, Mg y Ti.
    • Análisis metalográfico cuantitativo.
    • Preparació de personal de laboratori en tècniques d’anàlisi i assaigs.
  • Informes técnicos: el análisis de problemas puntuales
    • Caracterización de materiales
    • Análisis de quiebras de componentes y procesos
    • Análisis micrográficos cuantitativos
    • Ensayos mecánicos
    • Propiedades tribológicas de los recubrimientos

Spin-offs:

Descripción:

El grupo TECNOFAB lleva a cabo investigación aplicada en diferentes Tecnologías de Fabricación, en lo que se refiere a los procesos en sí, a las metodologías, a los sistemas asistidos por ordenador ya la integración de diferentes tecnologías. Las actividades se agrupan en dos grandes áreas, todas ellas relacionadas con el estudio y análisis de la finalización superficial: los procesos de fabricación aditiva y los procesos de fabricación mecánica.

Las principales actividades del área de los procesos de fabricación aditiva son las siguientes:

  • Impresión 3D de plástico y materiales compuestos (madera, metales, etc.) por extrusión mediante deposición por modelado fundido (FDM).
  • Impresión 3D de cerámica por extrusión mediante escritura directa de tinta (DIW).

Por lo que respecta al área de los procesos de fabricación mecánica, las principales líneas son las siguientes:

  • Mecanización en Alta Velocidad por fresado en 3 y 5 ejes.
  • Mecanización con abrasivos por bruñimiento o honing
  • Bruñido con bola.

También se llevan a cabo otras actividades de investigación en los ámbitos de la maquinabilidad de materiales, el corte con láser y la mecanización criogénica, entre otros.

Actividad en relación a la fabricación aditiva:

Para los diferentes procesos de fabricación estudiados, se analizan tanto las dimensiones como los errores de forma, el acabado superficial y la resistencia mecánica de las piezas.

Servicios:

Spin-offs: